JULY 2014
CREAN COMISION PARA DAR SEGUIMIENTO A DR-CAFTA
El Senado de República Dominicana creó una comisión especial para darle seguimiento a las propuestas que recibió de los sectores productivos
para reducir el impacto por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA).
GUATEMALA AUMENTO UN 40% SUS EXPORTACIONES A EEUU POR CAFTA-DR
Ocho años después de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA),
Guatemala registra un crecimiento del 40% en sus exportacionesy del 59% en las importaciones de EE.UU. La nación centroamericana pasó de exportar a EE.UU. US$ 2.781 millones en 2006 a US$ 3.915 millones en 2013. Los principales productos exportados fueron
los artículos de vestuario, banano, piedras y metales preciosos y semipreciosos, café y frutas frescas, secas o congeladas, entre otros.
JUNE 2014
COSTA RICA CONTINUA PROCESO CONTRA EEUU PARA DEFENDER EXPORTACIONES DE ETANOL
11-06-2014
Representantes del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) se reunieron con autoridades del gobierno de Estados Unidos para celebrar consultas, a raíz de la
eliminación del contingente para exportar etanol deshidratado que Costa Rica obtuvo en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). Estados Unidos suprimió este contingente en 2013, con lo
cual las exportaciones costarricenses de etanol deshidratado a ese mercado quedaron expuestas al cobro de un arancel de 2.5%.
FEB 2014
CONTROVERSIA COMERCIAL ENTRE COSTA RICA Y EL SALVADOR
El 22 de enero, Costa Rica solicitó a El Salvador el establecimiento de un grupo arbitral en el proceso de solución de controversias que se planteó en el marco del CAFTA. Según
Costa Rica, El Salvador se niega a aplicar las preferencias arancelarias del CAFTA a sus productos originarios. Autoridades de El Salvador sugirieron
que esta diferencia debe resolverla un organismo regional por lo que propusieron al SIECA.
Una vez establecido el grupo arbitral, Costa Rica presentará una demanda inicial por escrito, luego se intercambiarán alegatos y se realizarán audiencias, hasta que finalmente el grupo arbitral emita su informe.
2012
REUNIONES PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE ACCIONES EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS
El 23 de enero de 2012 concluyó en Miami, Estados Unidos de América, la segunda reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado. Fueron materia de análisis los progresos comerciales realizados, así como la necesidad de perseverar en los mecanismos de seguimiento
destinados a impulsar una mayor facilitación del comercio entre los Estados Partes. En tal sentido las delegaciones reiteraron su unánime apoyo a la "Iniciativa sobre Facilitación del Comercio" auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hubo
también coincidencia en la expectativa por avanzar, dentro de dicha Iniciativa, mediante la ejecución de proyectos que permitan reducir los costos de transacción y mejoren la eficiencia en el manejo y transporte de mercaderías.
A su turno, el 12 de abril de 2012 fue celebrada en San Pedro Sula, Honduras, la sexta reunión del Consejo de Asuntos Ambientales del Tratado. Ministros con competencia en el área participaron del encuentro, durante el cual fue reafirmado el compromiso de proteger
el medio ambiente a través de la implementación del capítulo de Medio Ambiente del mismo Tratado, junto al Acuerdo Ambiental que también lo integra.
República Dominicana, Centroamérica - Estados Unidos de América (CAFTA-DR)
Antecedentes
El 24 de setiembre de 2001, en el marco de la IX Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, se realizó una reunión entre: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y los Estados Unidos con el objetivo de discutir posibles
medios para profundizar las relaciones bilaterales de comercio e inversión. El 27 de noviembre, se iniciaron discusiones de carácter técnico dentro del marco de la fase exploratoria designada como "Diálogo de Política Comercial CA-USA”. El lanzamiento oficial
de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo el 8 de enero de 2003, en la ciudad de Washington, D.C.
En esa oportunidad, los ministros de comercio de Centroamérica y el Representante Comercial de los Estados Unidos definieron el marco general de las negociaciones y un cronograma de nueve reuniones a realizarse durante 2003. Se acordó formar cinco grupos de negociación: acceso a mercados, servicios e inversiones, compras del sector público y propiedad intelectual, asuntos laborales y ambientales, y temas institucionales y de solución de controversias. Asimismo, se constituyó un grupo responsable de la asistencia técnica que se reuniría paralelamente a los grupos de trabajo a lo largo del proceso de negociación. También se creó un grupo de trabajo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Las negociaciones entre Estados Unidos y cuatro de los países centroamericanos concluyeron el 17 de diciembre de 2003. Costa Rica y Estados Unidos decidieron continuar discutiendo una serie de temas pendientes de definición, entre ellos, telecomunicaciones, servicios, seguros, textiles y algunos temas relacionados con agricultura. Finalmente, el 25 de enero de 2004, Costa Rica y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en todos los temas pendientes.
El 28 de enero de 2004, se hizo público el borrador de texto del tratado de libre comercio CAFTA. Algunos meses después, en marzo de 2004, se dieron a conocer varias cartas adjuntas en temas relacionados con agricultura, medioambiente, servicios financieros, inversión, servicios e inversión, telecomunicaciones y textiles. Estas cartas, si bien fueron negociadas en el contexto del proceso de negociación y están relacionadas con el acuerdo, no forman parte del mismo. El 20 de febrero de 2004, el Presidente de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de firmar un tratado de libre comercio con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Se llevaron a cabo siete talleres técnicos durante la fase preparatoria del proceso de las negociaciones. El lanzamiento oficial de las mismas fue 8 de enero de 2003, en la ciudad de Washington, D.C. El Consejo sobre Comercio e Inversión de Estados Unidos y República Dominicana se reunió en octubre de 2002 para analizar la posible adhesión de la República Dominicana a las negociaciones del acuerdo CAFTA. En noviembre de 2003, los Estados Unidos anunciaron la eventual incorporación de República Dominicana al proceso. El 12 de enero de 2004, los Estados Unidos y la República Dominicana iniciaron formalmente la primera de tres rondas de negociaciones. Las negociaciones concluyeron el 15 de marzo de 2004. Los países centroamericanos y la República Dominicana, quienes ya contaban con un tratado de libre comercio firmado en 1998, continuaron negociando algunos temas. El tratado de libre comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés) se firmó el 5 de agosto de 2004 en Washington, D.C., mismo día en que se publicó el texto final del acuerdo.
En esa oportunidad, los ministros de comercio de Centroamérica y el Representante Comercial de los Estados Unidos definieron el marco general de las negociaciones y un cronograma de nueve reuniones a realizarse durante 2003. Se acordó formar cinco grupos de negociación: acceso a mercados, servicios e inversiones, compras del sector público y propiedad intelectual, asuntos laborales y ambientales, y temas institucionales y de solución de controversias. Asimismo, se constituyó un grupo responsable de la asistencia técnica que se reuniría paralelamente a los grupos de trabajo a lo largo del proceso de negociación. También se creó un grupo de trabajo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Las negociaciones entre Estados Unidos y cuatro de los países centroamericanos concluyeron el 17 de diciembre de 2003. Costa Rica y Estados Unidos decidieron continuar discutiendo una serie de temas pendientes de definición, entre ellos, telecomunicaciones, servicios, seguros, textiles y algunos temas relacionados con agricultura. Finalmente, el 25 de enero de 2004, Costa Rica y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en todos los temas pendientes.
El 28 de enero de 2004, se hizo público el borrador de texto del tratado de libre comercio CAFTA. Algunos meses después, en marzo de 2004, se dieron a conocer varias cartas adjuntas en temas relacionados con agricultura, medioambiente, servicios financieros, inversión, servicios e inversión, telecomunicaciones y textiles. Estas cartas, si bien fueron negociadas en el contexto del proceso de negociación y están relacionadas con el acuerdo, no forman parte del mismo. El 20 de febrero de 2004, el Presidente de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de firmar un tratado de libre comercio con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Se llevaron a cabo siete talleres técnicos durante la fase preparatoria del proceso de las negociaciones. El lanzamiento oficial de las mismas fue 8 de enero de 2003, en la ciudad de Washington, D.C. El Consejo sobre Comercio e Inversión de Estados Unidos y República Dominicana se reunió en octubre de 2002 para analizar la posible adhesión de la República Dominicana a las negociaciones del acuerdo CAFTA. En noviembre de 2003, los Estados Unidos anunciaron la eventual incorporación de República Dominicana al proceso. El 12 de enero de 2004, los Estados Unidos y la República Dominicana iniciaron formalmente la primera de tres rondas de negociaciones. Las negociaciones concluyeron el 15 de marzo de 2004. Los países centroamericanos y la República Dominicana, quienes ya contaban con un tratado de libre comercio firmado en 1998, continuaron negociando algunos temas. El tratado de libre comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés) se firmó el 5 de agosto de 2004 en Washington, D.C., mismo día en que se publicó el texto final del acuerdo.
Fecha de firma:
05 agosto 2004
Fecha de entrada en vigencia:
Costa Rica: 03 julio 2007; El Salvador: 17 diciembre 2004; Estados Unidos: 30 junio 2005; Guatemala: 10 marzo 2005; Honduras: 3 marzo 2005; Republica Dominicana 2006
Países miembros (Originales, adherents y denunciantes):
Países | Fecha de entrada en vigencia | Fecha de denuncia | Observación |
![]() |
01-01-2009 | - | - |
![]() |
01-03-2006 | - | - |
![]() |
02-08-2005 | - | - |
![]() |
01-07-2006 | - | - |
![]() |
01-04-2006 | - | - |
![]() |
01-04-2006 | - | - |
![]() |
01-03-2007 | - | - |
Links Oficiales:
Listado de Documentos
Documentos en Inglés
- Chapter 1: Initial Provisions
- Preamble
- Chapter 2: General Definitions
- Annex 2.1. Country Specific Definitions
- Chapter 3: National Treatment and Market Access for Goods
- Annex 3.2 National Treatment and Import and Export Restrictions
- Annex 3.3 Tariff Elimination
- Chapter 4: Rules of Origin and Origin Procedures
- Annex 4.1 Specific Rules of Origin
- Annex 4.6: Exceptions to Article 4.6.
- Chapter 5: Customs Administration and Trade Facilitation
- Chapter 6: Sanitary and Phytosanitary Measures
- Annex 6.3 Committee on Sanitary and Phytosanitary Matters
- Chapter 7: Technical Barriers to Trade
- Annex 7.8 Committee on Technical Barriers to Trade
- Chapter 8: Trade Remedies
- Annex 8.3 Administration of Safeguard Proceedings
- Annex 8.7 Country-Specific Definitions
- Chapter 9: Government Procurement
- Chapter 10: Investment
- Chapter 11: Cross-Border Trade in Services
- Chapter 12: Financial Services
- Chapter 13: Telecommunications
- Chapter 14: Electronic Commerce
- Chapter 15:Intellectual Property Rights
- Chapter 16: Labor
- Chapter 17: Environment
- Chapter 18: Transparency.pdf
- Chapter 19: Administration of the Agreement and Trade Capacity Building
- Chapter 20: Dispute Settlement.pdf
- Chapter 21: Exceptions
- Chapter 22: Final Provisions
- Annex I Formatting Note
- Annex I Schedule of Costa Rica
- Annex I Schedule of Dominican Republic
- Annex I Schedule of El Salvador
- Annex I Schedule of Guatemala
- Annex I Schedule of Honduras
- Annex I Schedule of Nicaragua
- Annex I Schedule of the United States
- Annex II Explanatory Note
- Annex III Financial Services Non-Conforming Measures
- Costa Rica General Notes and Appendix I
- Schedule of Costa Rica to Annex 3.3
- Dominican Republic General Notes and Appendix I
- Schedule of Dominican Republic to Annex 3.3
- El Salvador General notes and Appendix I
- Schedule of El Salvador to Annex 3.3
- Guatemala General Notes and Appendix I
- Schedule of Guatemala to Annex 3.3
- Honduras General Notes and Appendix I
- Schedule of Honduras to Annex 3.3
- Nicaragua General Notes and Appendix I
- Schedule of Nicaragua to Annex 3.3
- U.S. General Notes and Appendix I
- Schedule of U.S. to Annex 3.3.pdf
Documentos en Español
- Preámbulo
- Capítulo 1: Disposiciones Iniciales
- Capítulo 2: Definiciones Generales
- Capítulo 3: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
- Capítulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
- Capítulo 5: Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
- Capítulo 6: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Capítulo 7: Obstáculos Técnicos al Comercio
- Capítulo 8: Defensa Comercial
- Capítulo 9: Contratación Pública
- Capítulo 10: Inversión
- Capítulo 11: Comercio Transfronterizo de Servicios
- Capítulo 12: Servicios Financieros
- Capítulo 13: Telecomunicaciones
- Capítulo 14: Comercio Electrónico
- Capítulo 15: Derechos de Propiedad Intelectual
- Capítulo 16: Laboral
- Capítulo 17: Ambiental
- Capítulo 18: Transparencia
- Capítulo 19: Administración del Tratado
- Capítulo 20: Solución de Controversias
- Capítulo 21: Excepciones
- Capítulo 22: Disposiciones Finales
- Anexo I Nota Explicativa
- Anexo I Lista de Costa Rica
- Lista de República Dominicana
- Anexo I Lista de El Salvador
- Anexo I Lista de Guatemala
- Anexo I Lista de Honduras
- Anexo I Lista de Nicaragua
- Anexo I Lista de Estados Unidos
- Anexo II Nota Explicativa
- Anexo II Lista de Costa Rica
- Anexo II Lista de República Dominicana
- Anexo II Lista de El Salvador
- Anexo II Lista de Guatemala
- Anexo II Lista de Honduras
- Anexo II Lista de Nicaragua
- Anexo II Lista de Estados Unidos
- Costa Rica Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 Lista de reducción arancelaria de Costa Rica
- República Dominicana Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 Lista de reducción arancelaria de República Dominicana
- Honduras Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 - Lista de reducción arancelaria de Honduras
- Guatemala Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 - Lista de reducción arancelaria de Guatemala
- Nicaragua Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 - Lista de reducción arancelaria de Nicaragua
- Estados Unidos Categorías de desgravación
- Anexo 3.3 - Lista Arancelaria de Estados Unidos
- Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (RD-CAFTA)
- Preambulo
- Capítulo 1: Disposiciones Iniciales
- Capítulo 2: Definiciones Generales
- Capítulo 3: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
- Capítulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
- Capítulo 5: Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
- Capítulo 6: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Capítulo 7: Obstáculos Técnicos al Comercio
- Capítulo 8: Defensa Comercial
- Capítulo 9: Contratación Pública
- Capítulo 10: Inversión
- Capítulo 11: Comercio Transfronterizo de Servicios
- Capítulo 12: Servicios Financieros
- Capítulo 13: Telecomunicaciones
- Capítulo 14: Comercio Electrónico
- Capítulo 15: Derechos de Propiedad Intelectual
- Capítulo 16: Laboral
- Capítulo 17: Ambiental
- Capítulo 18: Transparencia
- Capítulo 19: Administración del Tratado y Creación de Capacidades relacionadas con el Comercio
- Capítulo 20: Solución de Controversias
- Capítulo 21: Excepciones
- Capítulo 22: Disposiciones Finales